sábado, 28 de diciembre de 2013

ORDEN VOKI

Video Ejemplo 2


Video Ejemplo 1


VOCES DE MANDO.

DEFINICIONES.
a. Formación.
Es la colocación ordenada de las tropas o Unidades, de acuerdo con las normas del Orden Cerrado.
b. Fila.
Es una sucesión de individuos colocados y alineados uno al costado del otro y con el mismo frente.
c. Hilera.
Es una sucesión de individuos colocados uno detrás de otro y cubiertos.
d. Columna.
Es una formación constituida por una sucesión de hileras o Unidades, colocadas una detrás de otra.
e. Línea.
Es una formación constituida por una sucesión de individuos, filas o Unidades, colocados uno al costado del otro.
f. Elemento.
Es un individuo o Unidad (Escuadra, Pelotón, etc.), que forma parte de una Unidad mayor.
g. Base.
Es un elemento con relación al cual se regula un movimiento o se adopta una formación.
h. Profundidad.
Es el espacio comprendido entre la cabeza y la cola de una formación.
i. Frente.
Es el espacio ocupado por una. Unidad, medido desde un flanco al otro (el frente de un hombre se supone, de 56 centímetros).
j. Cola.
Es la parte posterior de una formación en columna.
k. Flanco.
Es el costado izquierdo o derecho de un individuo, Unidad o posición.
1. Distancia.
Es el espacio que separa dos (2) e1elementos colocados uno detrás de otro. La distancia entre hombres a pie, se mide desde la espalda del de adelante hasta e1 pecho del que lo cubre; entre animales, de la grupa del animal de adelante a la cabeza del de atrás; entre vehículos, desde 1a parte trasera del que está delante, hasta la parte delantera del que está detrás, o hasta la cabeza del animal que tira de él; en ‘caso del vehículos con remolque, desde la parte trasera del remolque ó vehículo que está delante, hasta la parte,, delantera del vehículo de atrás; entre tropas formadas, desde la última fila de la Unidad de adelante, hasta la primera fila de la Unidad que está detrás, bien sea de individuos, animales o vehículos.‘
m. Intervalo.
Es el espacio que separa dos (2) individuas colocados uno al’ lado del otro. El intervalo se mide en los individuos a píe, de hombro a hombro; en hombres montados1 a caballo, de rodilla a rodilla; entre animales, de paletilla a paletilla; entre vehículos, de rueda a rueda o por las huellas; entre Unidades, se mide de flanco a flanco. El Comandante de la Unidad o los individuos de mando, no se toman en cuenta al medir el intervalo entre Unidades.
n. Paso.
Es la distancia comprendida entre el talón del pie que se adelanta y el del que queda atrás.
6.—VOCES DE MANDO.
a. Voz de mando es una orden del Comandante, expresada oralmente y en el lenguaje prescrito.
  1. A menos que se indique lo contrario, las voces de mando son. dadas por el Comandante, de la Unidad.
c. Generalmente cada voz de mando se compone de:
(1) Una voz preventiva, que. indica el movimiento que va a ser ejecutado; por ejemplo: la voz preventiva De frente, indica que se va a iniciar la marcha.
Cuando sea necesario, la voz preventiva debe incluir la designación de la Unidad que ha de ejecutar la voz de mando.
(2) Una voz ejecutiva, que indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado; ejemplo: después de haber dado la voz preventiva De frente, la voz ejecutiva Mar, indica que debe iniciarse la marcha inmediatamente.
d. En algunas voces de mando, la voz preventiva y la ejecutiva están combinadas en una sola; ejemplo: Arma al portafusil.
e. La precisión conque un movimiento es ejecutado, depende en gran parte de la forma como la voz de mando sea impartida. Una voz de mando correcta debe ser suficientemente audible e inteligible, a fin de que sea claramente comprendida por cada uno de los individuos de la Unidad, debiendo además impartirse con la inflexión y cadencia adecuadas y en tono tajante, para que se produzca una reacción pronta, precisa y simultánea. En el caso de Unidades de Caballería no tiene aplicación este principio, ya que, por razones de la longitud de las formaciones y que el Comandante de la Unidad está ubicado a la cabeza de ésta, se impone la necesidad de impartir las voces de mando con una modulación prolongada, a fin de que éstas sean oídas por todo el personal.
  1. Audible. La intensidad de una voz de mando, está en relación directa con el número
de individuos que deban obedecerla. Generalmente, el Comandante se coloca frente a su Unidad y se dirige a ella de manera que su voz sea oída por todos los integrantes de la misma.
(2) Inteligible. Las voces de mando deben ser claras a fin de evitar confusión; por lo tanto, deben ser impartidas correctamente y no hacer uso de pronunciaciones caprichosas.
(3) Inflexión. Se relaciona con la intensidad en el tono de la voz, cuya variación es necesaria para evitar la monotonía y asegurar el énfasis.
(a) La voz preventiva debe ser impartida iniciando su pronunciación muy próxima a1 tono natural y concluyéndola con una inflexión ascendente en las dos últimas sílabas.
(b) La voz ejecutiva debe ser pronunciada en un tono más agudo que en el de la última o penúltima sílaba, de la voz preventiva.
(4) Cadencia. Significa qué el intervalo s pausa entre la voz preventiva y la voz ejecutiva debe ser uniforme, esto. es necesario, a fin de que todos los individuos de la Unidad oigan con claridad la vos preventiva y sepan, aproximadamente,. cuando va a impartirse la ejecutiva. El intervalo de tiempo apropiado es aquél que permite contar mentalmente un paso entre la voz preventiva y la voz ejecutiva. Ejemplo:
UNO...................DOS................... TRES..................CUATRO
De frente Mar.
(5) Tajante. Toda voz de mando debe ser impartida en el instante preciso, con énfasis y tono seco. Ejemplo: Ar. Una voz de mando enérgica es el reflejo de una actitud firme y decidida del Comandante y sus efectos se traducen en una reacción instantánea.
Figura 1.
7.—REVOCACIÓN DE LAS VOCES DE MANDO.
a. Se dice "Otra voz" en los casos siguientes:
(1) Cuando se requiere anular una voz de mando impartida, que aún no haya sido ejecutadas.
(2) Cuando es necesario anular una voz de mando impartida en forma incorrecta o equivocada.
(3) Si se requiere volver a la posición inicial, desde un movimiento impropio o erróneamente comenzado.
(4)Cuando ejecutándose un movimiento por tiempos, se desee volver al tiempo anterior, para hacer alguna corrección.
b. Las voces de mando más empleadas en el Orden Cerrado, son las siguientes:
(1) Atención ... Fir.
(2) A discre ... ción.
(3) Sa ... ludo.
(4) Con vista a la derecha – izquierda ... Sa ... ludo
(5) Vista a la de... re— iz ... quierda
(6) A la de ... re --- iz... quier.
(7) Media ... vuel.
(8) De frente ... Mar.
(9) Paso redoblado ... Mar.
(10) Soldado —Escuadra, Pelotón, Compañía, etc.— ... A1.
(U) Paso lateral a la derecha. —izquierda— ... Mar.
(12) Paso sin compás .. Mar.
(13) Paso de camino . . .Mar.
(14) A medio paso ... Mar.
(15) Marquen el paso ... Mar.
(16) Columna de a uno —dos, cuatro— ... Mar.
(17) Columna de a uno —dos, cuatro ... De frente ... Mar.
(18) Cambien el paso ... Mar.
(19) Al trote... Mar.
(20) Al hombro ... Ar.
(21) Presenten ... Ar.
(22) Atención presenten . .. Ar.
(23) Al pecho ... Ar.
(24) Revisten ... Ar.
(25) Arma al portafusil.
(26) Arma ala bandolera.
(27) Arma en balanza.
(28) Descansen ... Ar.
(29) Al hombro derecho — izquierdo ... Ar.
(30) Escuadra —Pelotón, Compañía, Batallón—... Reunión.
(31) Con Intervalo abierto —cerrado—... Reunión.
  1. Intervalo abierto —cerrado— ... Mar.
  2. Reti ... rar.
  3. Aline ... Ar.
  4. Cubrirse.
  5. Numerarse.
  6. Columna de a uno dos, cuatro- .. . Mar.
  7. A la izquierda —derecha— ... Mar.
  8. Frente a la de ... re —iz ... quier.
  9. Conversión a la derecha —izquierda—--... Mar
  10. Con frente a la derecha —izquierda—... Al.
  11. Prepararse para montar ... A ... Caballooo.
  12. Prepararse para montar ... Montar.
  13. Media vuelta ... Mar.
  14. A media derecha —izquierda— ... Mar.
  15. Prepararse para desmontar ... A ... Tierra.
  16. Practicar individualmente.
  17. Continuar.
  18. Cesar.
  19. Acortar —alargar— el portafusil.
c. Para efectos de instrucción y con el fin de facilitar el entrenamiento de reclutas, las voces de mando pueden ser precedidas de los términos "Por tiempos" y "Cantando los tiempos"
Ejemplos:
Por tiempos. Al hombro ... Ar. A la voz ejecutiva Ar. los reclutas inician el primer tiempo del movimiento, siendo ejecutados los subsiguientes, a las voces de Dos - Tres - Cuatro, dadas por el instructor.
Cantando los tiempos. Al hombro ... Ar. A la voz ejecutiva Ar. los reclutas inician el movimiento y continúan la ejecución del mismo, cantando cada uno de los tiempos en alta y clara voz.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos36/manual-orden-cerrado/manual-orden-cerrado2.shtml#4876#ixzz2opNlMp5O

Ejercicios de Orden y Control

Los ejercicios de orden y control, son aquellos que nos auxilian en la realización y ejecución de una postura correcta, así como el comportamiento adecuado en actividades cívicas, deportivas, sociales, culturales, etc.
 Columna ó Hilera:
Conjunto de 2 ó más elementos, colocados paralela y sucesivamente, atrás de otro, sin importar distancias ó intervalos, ejemplo:                    
 Frente
        Línea ó Fila:
       Es el conjunto de 2 ó más elementos formados en línea horizontal uno  al lado del otro, cualquiera que sea su formación ó intervalo, ejemplo:
Frente
Pueden estar separados tomando en cuenta la longitud de un brazo “distncia lateral derecha o izquierda”; la longitud de dos brazos extendidos “doble distancia lateral” o codo con codo teniendo los brazos flexionados, empuñando las manos en la cintura “media distancia lateral”



        Voces de mando:
        VOZ DE MANDO:       La que sirve para llamar la atención, ejemplo: (¡ATENCION!)
VOZ PREVENTIVA:    Es la que indica el movimiento que se va a ejecutar, ejemplo:  (¡Firmes!, ¡En descanso!, ¡Saludar!, etc.)       VOZ EJECUTIVA:       La que precisa el instante en que deba ejecutarse el  movimiento ordenado, ejemplo (¡YA!)    
EJERCICIOS A PIE FIRME
        Firmes: 
        Cuando se ordene esta posición el alumno adoptará la posición siguiente:
        - Los talones unidos y en la misma línea         - Las puntas de los pies vueltas hacia afuera formando un ángulo menor que el  recto (aproximadamente de 60 grados)         - Las piernas en tensión, el cuerpo erguido, los hombros hacia atrás a igual  altura y en una misma línea         - Los brazos caídos con naturalidad a los costados, las manos naturalmente  extendidas con la palma hacia el cuerpo, los dedos unidos tocando con el índice la costura del pantalón         - La cabeza  derecha y levantada con naturalidad, la barba recogida y la mirada al frente
        En descanso:
        - A la voz ejecutiva el alumno separará con rapidez el pie izquierdo a una distancia aproximada de 35 cms., con respecto al derecho.         - Las manos se unirán  atrás tomando la izquierda a la derecha por la muñeca,         extendiendo los brazos con naturalidad.         - El peso del cuerpo quedará repartido sobre ambas piernas.
        Descanso a discreción:
      Solamente se tomará esta posición cuando se desee dar mayor libertad al       alumno, el movimiento será igual que el anterior, solamente que en esta       posición el alumno podrá descomponer la posición, hablar en voz baja y       moverse, pero sin separarse del lugar que les corresponda en la formación
        Saludar:

Desde la posición de firmes, a la voz ejecutiva, se llevará rápidamente la mano  derecha con los dedos unidos y la palma hacia abajo sobre el costado izquierdo  a la altura del corazón, tocando con el dedo pulgar el cuerpo, el antebrazo y la mano en una misma línea, el movimiento es enérgico, y por lo más cercano al  cuerpo.
        Flanco derecho: 
       Tiempo 1:
        A la voz ejecutiva se girará un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del pie derecho y la punta del pie izquierdo, debiendo quedar la pierna de este  lado extendida.        
Tiempo2:         Se unirá con fuerza el pie izquierdo al derecho, volviendo a la posición inicial.
        Flanco Izquierdo:
        Igual que el anterior, pero hacia el otro lado
        Medio flanco derecho/izquierdo:
        Los medios flancos, se ejecutan  con los movimientos anteriores, pero girando         únicamente 1/8 de círculo
        Media vuelta:
        Tiempo 1:         De la posición de firmes, a la voz ejecutiva se adelantará con firmeza el pie izquierdo asentándolo con fuerza en el piso 10 a 12 cm., al frente.
        Tiempo 2:         Se da un giro, sin mover los brazos, manteniendo el dedo índice tocando la  costura del pantalón         Tiempo 3:         Posición inicial de firmes.
        Tomar Distancia: 
        Al momento de mandar tomar distancia (todos deben de estar en posición de firmes), la persona de atrás, levanta su brazo derecho y lo coloca sobre el  hombro de su compañero, viendo la nuca de este.
EJERCICIOS SOBRE LA MARCHA
        Paso redoblado:
        Es el paso normal de la marcha con una cadencia de 120 pasos por minuto.         A la voz preventiva el alumno cargará sin brusquedad el pero del cuerpo sobre  la pierna derecha, flexionando ligeramente la izquierda e inclinando el cuerpo un  poco hacia adelante. A la voz ejecutiva se llevará el pie izquierdo al frente asentándolo con fuerza en         el piso, simultáneamente se levantará el talón del derecho cargando el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda y se prosigue la marcha. (braceo a la altura de  la cintura o del pecho)
        Acortar el paso o paso corto:
        La longitud del paso redoblado puede acortarse, según la necesidad  de marcha, esto es cuando se de la voz ejecutiva de acortar el paso, el alumno iniciará con un desplante con la pierna izquierda, para seguir con la marcha, solamente que ahora lo hará levantando (doblando) las piernas a la altura de la rodilla, brazos a los costados (sin braceo)
        Marcar el paso:
        En el momento de asentar el pie izquierdo en el piso, el alumno debe dar dos         pasos más para dar firmeza a este pie, para que al unir el derecho con el         izquierdo detenga la marcha. A continuación deberá marcar la cadencia del         paso, para ello deberá sacar el pie izquierdo al frente con la punta ligeramente         hacia abajo, con la pierna ligeramente extendida (sin flexionar la rodilla),         procurando que el talón de dicho pie rebase un poco la punta del pie derecho.  
        Paso atrás:
        La longitud del paso atrás será de 30 cm. aproximadamente y su velocidad es  de 120 pasos por minuto, esto sólo se empleará para:         - Recorrer distancias no mayores de 15 pasos         - El alumno aflojará la pierna izquierda, preparándose para marchar         - Iniciará la marcha atrás como en el paso redoblado         - El alto será igual que el paso redoblado.
        Alto:
        La voz ejecutiva se dará en el momento en que el pie izquierdo se asiente en el piso, para que dando 2 pasos más se detenga la marcha sobre el mismo y el  derecho se una al anterior con energía.
        Pasos de costado:
        - Tendrán una longitud de 25 cm., y su velocidad será de 60 pasos por minuto         - Se iniciará sin flexionar la pierna izquierda         - Después de haber mandado alto, será un paso más y regresamos a posición  de firmes.
  Bandera a toda asta: Se izará por algún acto solemne ó de alegría, las fechas son: